Reformalization under the consistency principle

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22197/rbdpp.v7i3.559

Keywords:

Congruency principle, reformalization, fundamental rights.

Abstract

In relation to the reformalization, introduced in the criminal procedural law through the practices of the Public Prosecutor’s Office, the author deals with the legal situation of this phenomenon in the Chilean system, in the context of the principle of congruence. After confirming the legal interpretation from which its use is authorized and presenting the available sentences on the matter, a critical analysis of reformalization is proposed.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Rodrigo Andrés Guerra Espinosa, Universidad de los Andes, Chile
    Doctor en Derecho, Profesor de Derecho Penal de la Universidad de los Andes, Chile. Abogado.

References

ARIAS VICENCIO, Cristián. El artículo 360 del Código procesal penal. Revista de Estudios de la Justicia, Santiago, n. 9, p. 151-174, 2007. https://doi.org/10.5354/0718-4735.2007.15118

AGUIRREZABAL GRÜNSTEIN, Maite, “La congruencia procesal como límite del principio dispositivo en el proceso civil”, en Arancibia, Jaime (editor), La buena fe en el Derecho. Estudios en homenaje a los treinta años de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes (Chile) 1990/2020. Valencia: Tirant lo Blanch, 2020.

BINDER, Alberto M. Introducción al Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Editorial Ad-hoc, 1999.

BLANCO SUÁREZ, Rafel. Código Procesal Penal: Sistematizado con jurisprudencia. Santiago: Thomson Reuters, 2017.

BLANCO, Rafael; DECAP, Mauricio; MORENO, Leonardo; ROJAS, Hugo. Litigación estratégica en el nuevo proceso penal. Santiago: LexisNexis, 2005.

CAROCCA PÉREZ, Alex. Congruencia entre Acusación y Defensa en el Nuevo Proceso Penal Chileno. Cuadernos de Análisis Jurídico Universidad Diego Portales, Santiago, n. 39, p. 310, 1998.

CERDA, Rodrigo; HERMOSILLA, Francisco. El Código Procesal Penal. Comentario, concordancias y jurisprudencia. Santiago: Librotecnia, 2006.

DEL RÍO FERRETTI, Carlos. Los poderes de resolución y calificación jurídica en la doctrina jurisprudencial del tribunal europeo de derechos humanos paralelismos con la situación chilena. Revista de Derecho, Valdivia, v. 22, n. 1, p. 203-233, 2009. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502009000100010

DEL RÍO FERRETTI, Carlos. Los poderes de decisión del juez penal: Principio acusatorio y determinadas garantías procesales (el deber de correlación). Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 2009.

ESCOBAR SALAS, Juan Manuel. La reformalización de la investigación: un problema jurídico no resuelto. Disponible en: <http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114379>. Último acceso: 13 dic. 2020.

FALCONE SALAS, Diego. Apuntes sobre la formalización de la investigación desde la perspectiva del objeto del proceso penal. Revista de Derecho Universidad Católica del Norte Sección, Estudios Año 21 - Nº 2, pp. 183-224, 2014. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-97532014000200006

FLEMING, Abel; LÓPEZ VIÑALS, Pablo. Garantías del Imputado. Buenos Aires: Rubinzal Culzoni, 2007.

GANDULFO, R. Eduardo. Principios del derecho procesal penal en el nuevo sistema de procedimiento chileno. Revista de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso, n. 20, p 415-474, 1999. http://dx.doi.org/10.4151/ISSN.07186851-Vol.0-Num.20-Fulltext.448

GUERRA, Rodrigo. Estado de necesidad como conflicto de intereses: una propuesta de interpretación desde la inevitabilidad. Santiago: Ara Editores, 2017.

GUILLERMO PIEDRABUENA, Richard. La formalización de la investigación, la decisión de no perseverar y el forzamiento de la acusación, en relación a los derechos de la víctima querellante. Revista de Derecho, Santiago, n. 26, p. 109-136, 2011.

GUILLERMO PIEDRABUENA, Richard. Memorias del Primer Fiscal Nacional. Santiago: Editorial Thomson Reuters, 2011.

HORACIO LANGEVIN, Julián. Nuevas Formulaciones del Principio de Congruencia: Correlación entre Acusación, Defensa y Sentencia. Buenos Aires: Fabián J. Di Plácido Editor, 2007.

HORVITZ LENNON, María Inés; LÓPEZ MASLE, Julián. Derecho Procesal Penal chileno. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 2002.

HRUSCHKA, Joachim. Imputación y Derecho penal: Estudios sobre la teoría de la imputación. Navarra: Editorial Aranzadi, 2005.

HRUSCHKA, Joachim. La imputación ordinaria y extraordinaria en Pufendorf. Bogotá: Universidad del Externado de Colombia, 2006.

JAUCHEN, Eduardo M. Derechos del Imputado. Buenos Aires: Rubinzal Culzoni Editores, 2014.

MAIER, Julio. Derecho Procesal Penal Tomo I Fundamentos. Buenos Aires: Editores del Puerto S.R.L, 2004.

MORENO HOLMAN, Leonardo. Teoría del caso. Buenos Aires: Ediciones Didot, 2014.

ROXIN, Claus. Derecho procesal penal. Buenos Aires: Editores del Puerto, 2001.

RODRÍGUEZ VEGA, Manuel. Sistema acusatorio de justicia penal y principio de obligatoriedad de la acción penal, Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso XL (Valparaíso, Chile, 2013, 1er Semestre) pp. 643 – 686, 2013. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512013000100020

SÁNCHEZ-OSTIZ, Pablo. Fundamentos de Política criminal: Un retorno a los principios. Madrid: Marcial Pons, 2012.

SÁNCHEZ-OSTIZ, Pablo. La libertad del Derecho penal: Estudios sobre la doctrina de la imputación. Barcelona: Atelier, 2014.

SANCINETTI, Marcelo Alberto. El disvalor de acción como fundamento de una dogmática jurídico-penal racional. InDret Penal, Barcelona, n. 2, p 1-21, 2017.

SILVA SÁNCHEZ, Jesús María. Perspectivas sobre la política criminal moderna. Buenos Aires: Editorial Ábaco de Rodolfo Depalma, 1998.

TARUFFO, Michele. La Prueba. Madrid: Marcial Pons, 2008.

Downloads

Published

2021-10-31

Issue

Section

Criminal prosecution: investigation, public oral trial and appeal

How to Cite

Guerra Espinosa, R. A. (2021). Reformalization under the consistency principle. Brazilian Journal of Criminal Procedure, 7(3), 2127. https://doi.org/10.22197/rbdpp.v7i3.559